El Museo del Chocolate de Barcelona está considerado como el quinto mejor del mundo en su especialidad, según un ranking elaborado recientemente por la web de turismo VirtualTourist.com. Sólo Alemania, Francia, Canadá y Bélgica superan al equipamiento barcelonés, que el próximo año cumple su décimo aniversario. Este momento dulce "viene a recompensar la gran tradición chocolatera de Barcelona", destaca su director, Francesc Gil.
-¿Ser director del museo de chocolate es un trabajo dulce?
-Es un trabajo dulce gestionar una instalación cultural en Barcelona que está al servicio de la ciudadanía. También es agradable gestionar un espacio de un producto tan universal como el chocolate que a nueve de cada diez personas les gusta.
- Recientemente la web de turismo VirtualTourist ha escogido el Museo de Chocolate de Barcelona como el quinto mejor del mundo en su especialidad. ¿Se esperaban este puesto?
-El gremio de pastelería, que gestiona este proyecto cultural, siempre trabaja por la calidad y la excelencia del producto y de nuestros servicios. Este ranking lo que viene a recompensar es la gran tradición chocolatera de Barcelona y también nos estimula para seguir mejorando.
-¿Cuántos visitantes pasan al año por el museo?
-Para este año pretendemos consolidar la cifra de los 125.000 visitantes por lo que el museo estaría entre los equipamientos más visitados de la ciudad. Tenemos una oferta muy estable dirigida a grupos escolares y cada año pasan más de 70.000 niños.
-¿En Barcelona hay más cultura por el mundo chocolatero?
-La tradición chocolatera en Barcelona está muy arraigada. La ciudad fue el puerto de entrada de las mercancías que provenían del nuevo mundo. El cacao llegaba aquí en los barcos y luego se trasladaba al resto de Europa. El Passeig de Gràcia es una arteria puramente chocolatera. Desde los fabricantes de chocolate que encargaban a arquitectos de estilo modernista la construcción de sus residencias hasta los adoquines del paseo que tienen estructura y forma de tabletas de chocolate. En Barcelona también está datado en el año 1.777 el primer obrador de Europa para transformación y producción de chocolate sólido. Además existe un gremio muy vivo y dinámico en la ciudad.
-¿Y cómo van las cifras de consumo?
-Estamos en un consumo de kilo y habitante relativamente bajo si lo comparamos con Japón, Estados Unidos o países centroeuropeos donde el consumo está situado alrededor de 12 kilos por habitante y año. En Catalunya está cifra se sitúa en el 3,1 mientras que en el resto del conjunto del territorio nacional es un 2,9.
-¿Hay perfiles de consumidores que prefieren un determinado tipo de chocolate?
- Hay datos que afirman que a las mujeres les gusta más el chocolate con leche y a los hombres el chocolate negro. También cuanto más adulto te vas haciendo vas tolerando más el alto porcentaje de cacao. Otro dato es que a los niños no les gusta el chocolate negro porque asocian su sabor amargo con el veneno.
-¿El chocolate siempre ha sido un producto de consumo?
-El chocolate en sus orígenes no estaba asociado a una cuestión gastronómica sino que los mayas y los aztecas ya lo utilizaban en ritos iniciales de la pubertad y ritos religiosos. Incluso su ingesta estaba asociada a momentos de entrada en conflictos y batalla porque daba una gran cantidad de vitaminas. La transformación de este producto en una aportación más gastronómica es relativamente reciente.
-¿A qué personajes históricos les gustaba el chocolate?
-El chocolate no ha dejado a nadie indiferente. La mujer de Luis XIV, el Rey Sol, decía que tenía dos pasiones. Una el chocolate y otra su marido. Y precisamente por este orden. Pintores como Goya, Zurbarán, el Greco o Dalí han utilizado el chocolate en algunos de sus cuadros. Hitchcok también utilizó el chocolate en la famosa escena de la película Psicosis en la ducha para simular que era sangre.
-¿La alta cocina cada vez incorpora más el chocolate en sus recetas?
-Es un producto muy bondadoso en cuanto al maridaje con otros tipos de ingredientes. Por ejemplo, el chocolate marida muy bien con los vinos tintos, blancos y cavas. También va muy bien con carnes.
-¿Qué propiedades se le atribuyen al chocolate?
-Fundamentalmente la liberación de los flavonoides lo convierte en un excelente antioxidante previniendo el envejecimiento de la piel y de determinadas células. Por otro lado, actúa como un excelente vaso dilatador para personas con ciertos riesgos de sufrir infartos y aumenta el flujo sanguíneo con lo cual evita la obturación de estas arterías. El chocolate no sólo gastronómicamente es un excelente producto sino que también desde el punto vista saludable.
-¿También puede ser antidepresivo?
-Es cierto que el chocolate es un elemento exógeno cuya ingesta facilita la liberación de endorfinas y activa la serotonina, que es una sustancia que genera nuestros neurotransmisores. Es decir, una persona en estado normal y de cierta felicidad su cerebro lo que hace es generar serotonina . En época de decaimiento y dejadez emocional nuestro cerebro deja de segregar esa sustancia y lo que el chocolate hace es activarlas con lo cual es fácil de caer en la tentación de que cuando estamos en una etapa depresiva tomo chocolate y en seguida me siento feliz.
-¿Y la teoría de que es un afrodisíaco?
-El chocolate tiene una gran cantidad de propiedades vitamínicas, energéticas y estimulantes pero tampoco habría que hablar de que es un excelente afrodisíaco ni evidentemente un sustitutivo del sexo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario